Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 14 de 14
Filtrar
1.
Dementia (London) ; 22(4): 838-853, 2023 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-36916529

RESUMEN

The aim of this study was to describe the perception of changes that Alzheimer's disease in grandparents has made to the relationship with their grandchildren of between 6 and 13. Qualitative methodology was used. Semi-structured interviews were carried out with 25 grandchildren living in Catalonia, Spain. Participants reported a change in roles from being the care receiver to being the caregiver, changes in the activities that they did together and a positive impact on the grandparent's emotional wellbeing. In the physical sphere, sleeping problems were reported in grandchildren that cohabited with their grandparents. The feelings they described include fear of not being recognized by their grandparents and sadness, as well as satisfaction resulting from their affection and participating in caring. These findings suggest the need to provide information and resources for grandchildren and their families to enable them to deal with the disease.


Asunto(s)
Enfermedad de Alzheimer , Demencia , Abuelos , Humanos , Abuelos/psicología , Relaciones Intergeneracionales , Satisfacción Personal
3.
Int J Chron Obstruct Pulmon Dis ; 15: 1403-1413, 2020.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-32606649

RESUMEN

Purpose: The best criterion for diagnosing airway obstruction in COPD, fixed ratio (FR: FEV1/FVC<0.7) or lower limit of normality (LLN), remains controversial. We compared the long-term evolution of COPD patients according to the initial obstruction criteria. Patients and Methods: Between 2005 and 2008, we evaluated 1728 subjects over 45 years of age with smoking history, pertaining to a primary care center. A total of 424 patients were obstructive by FR, after a bronchodilator test. Of those, 289 patients met obstruction criteria for both FR and LLN and were considered concordant patients (FR+LLN+), while 135 patients were obstructive by FR but non-obstructive by LLN and were defined as discordant patients (FR+LLN-). Results: Forty-eight patients (11.3%) were lost in follow-up, and 158 died (37.3%). After a median time of 120.4 months (IQR 25-75%: 110.2-128.8), 215 patients were spirometrically reevaluated. The annualized loss of FEV1/FVC was greater in discordant (FR+LLN-) patients [0.54 (0.8) vs 0.82 (0.7); p = 0.008], while 81% became concordant (FR+LLN+) during the follow-up. Hospitalization for COPD exacerbations was more frequent in concordant (FR+LLN+) patients (1.57±3.51 vs 0.77±2.29; p = 0.002). Adjusting for age, concordant (FR+LLN+) patients had greater COPD mortality (HR: 2.97; CI 95%: 1.27-7.3; p = 0.02). Conclusion: LLN seems to be less useful for COPD diagnosis in primary care. Discordant (FR+LLN-) patients lost more FEV1/FVC during their evolution and tended to become concordant. LLN predicted COPD hospitalizations and mortality more poorly.


Asunto(s)
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica , Estudios de Seguimiento , Volumen Espiratorio Forzado , Humanos , Atención Primaria de Salud , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/diagnóstico , Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica/terapia , Espirometría , Capacidad Vital
4.
Int J Gynaecol Obstet ; 145(2): 193-198, 2019 May.
Artículo en Inglés | MEDLINE | ID: mdl-30771266

RESUMEN

OBJECTIVE: To examine the effect of intertwin interval on umbilical cord pH and Apgar scores of the second twin after vaginal delivery. METHODS: A retrospective study of twin deliveries at a university hospital in Spain between August 2012 and September 2017. Inclusion criteria were vaginal delivery of both twins at 32 gestational weeks or more. Exclusion criteria were monochorionic pregnancies and indication for cesarean delivery. The sample was dichotomized by intertwin interval (<10 and ≥10 minutes). Neonatal outcomes including Apgar scores and umbilical cord pH were evaluated. RESULTS: Overall, 323 twin deliveries were included. Intertwin interval was less than 10 minutes in 277 (85.6%) cases, and 10 minutes or longer in 46 (14.2%). There were no differences in maternal or obstetric characteristics between the groups. Incidence of instrumental delivery (P<0.001) and internal podalic version (P<0.001) for the second twin was higher in the longer interval group. A longer interval was associated with higher frequencies of 1-minute Apgar score below 4 (P=0.009), 5-minute Apgar score below 7 (P<0.001), and umbilical cord pH below 7.15 (P<0.001). CONCLUSION: Second twins with an intertwin interval of 10 minutes or longer are more likely to have poorer Apgar scores and arterial blood pH below 7.15.


Asunto(s)
Puntaje de Apgar , Parto Obstétrico/estadística & datos numéricos , Resultado del Embarazo/epidemiología , Embarazo Gemelar , Gemelos , Adulto , Femenino , Edad Gestacional , Humanos , Recién Nacido , Embarazo , Estudios Retrospectivos , España , Factores de Tiempo
5.
Pharm. care Esp ; 20(2): 96-114, 2018. tab
Artículo en Español | IBECS | ID: ibc-173272

RESUMEN

La colaboración entre el farmacéutico comunitario (FC) y el farmacéutico de atención primaria (FAP) es necesaria para fomentar una política farmacéutica común y coherente que permita ofrecer mensajes únicos e inequívocos a la población. En este artículo presentamos los principales contenidos del documento de consenso "Programa de colaboración Farmacia de Atención Primaria y Farmacia Comunitaria: protocolo de comunicación" del Collegi de Farmacèutics de Barcelona (COFB). Este documento pretende ser una herramienta de ayuda para el FC y para el FAP para implantar una atención farmacéutica integradora e integral en estos dos ámbitos asistenciales. El objetivo principal es establecer canales de coordinación entre profesionales farmacéuticos del ámbito asistencial comunitario y los de la atención primaria (AP) que faciliten la colaboración y mejoren la atención farmacéutica ofrecida a la población. El presente protocolo hace una propuesta de actuación entre la FC y la FAP para cubrir estas necesidades de comunicación. Se trata de analizar las necesidades reales de comunicación, describir los canales utilizables para llevarla a cabo y hacer una propuesta de cómo actuar aplicable en los diferentes contextos. Es una propuesta que define líneas generales de actuación que posteriormente requerirá un desarrollo más detallado y específico según la realidad de cada territorio. El texto ha sido desarrollado de forma consensuada entre farmacéuticos de AP y FC, médicos especialistas en medicina de familia y profesionales expertos del COFB. El grupo de trabajo ha sido liderado por las responsables de las vocalías de Oficina de Farmacia y de la de FAP


The cooperation between the community pharmacist (CP) and the primary care pharmacist (PCP) is necessary to boost a common and coherent drug policy that offers unique and unequivocal messages to the population. In this article we come up with the main contents of the consensus document "Cooperation Program Primary Care Pharmacy and Community Pharmacy: communication protocol" of the Official Association of Pharmacists of Barcelona (OAPB). This document pretends to be a support tool to the CP and to the PCP so that they carry out an integrating pharmaceutical care in this two areas of health. The main objective is to establish coordination channels between pharmacists of the community healthcare area and the ones from the primary care (PCP) in order to facilitate the collaboration and improve the pharmaceutical care offered to the population. This protocol presents a proposal for action between the CP and the PCP to cover all needs of communication. It is based on analysing the real communication needs, describing the channels to communicate and showing a proposal for action suitable in the different contexts. It is a proposal that define the general lines of action. Subsequently, it will need a more detailed and specific development according to the reality of each area. The text have been developed in a consensual way between PCP and CP, doctors specialized in family medicine and skilled professionals of the OAPB. The working group has been headed for the people responsible for the Pharmacy Office and the ones from the PCP


Asunto(s)
Humanos , Colaboración Intersectorial , Farmacias/organización & administración , Atención Primaria de Salud/organización & administración , Consenso , Farmacéuticos/organización & administración , Servicios Farmacéuticos/organización & administración , Servicios Farmacéuticos/normas
8.
Rev. esp. patol ; 37(4): 395-400, oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-044674

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el índice de progresión de las lesiones escamosas intraepiteliales de bajo grado (LSIL) en un país de bajo riesgo para cáncer cervical. Métodos: Entre enero de 1992 y diciembre del 2000, 79854 citologías cervicovaginales, obtenidas mediante el cribado oportunista de cáncer cervical en la comarca de Osona (Catalunya), fueron examinadas en el servicio de Anatomía Patológica del Hospital General de Vic, Barcelona. El diagnóstico citológico se realizó de acuerdo a la nomenclatura de Bethesda. De todas las pacientes con LSIL, se revisaron los informes citológicos y las historias clínicas. El seguimiento fue como mínimo de 24 meses. Resultados: De todas las citologías, el 99.8% fueron satisfactorias para evaluación; de éstas el 98.8% eran negativas y el 1.2% tenían anomalías epiteliales. Trescientas ochenta y una mujeres tenían un diagnóstico de LSIL. Principalmente, el tratamiento había sido criocirugía. Cuarenta y seis (12.1%) tenían cambios citológicos de LSIL persistentes en citologías consecutivas (media de persistencia de 10.2 meses), el 12.8% progresaban a HSIL en un período de 14.2 meses y el 69% regresaban (media de regresión de 13 meses). En el 6.1% de los casos no se obtuvo información sobre el seguimiento citológico de la paciente. En 11 mujeres se identifico lesiones vulvovaginales (5 condilomas y 6 VIN I-III). Conclusiones: El 58% de la población femenina residente en la zona de estudio tienen algún registro citológico. La prevalencia de lesiones asociadas a HPV es inferior al 2%. Cerca del 70% de las mujeres con LSIL tienen un diagnóstico de normalidad a los 24 meses


Objective: To evaluate the rate of progression of low grade squamous intraepithelial lesions (LSIL) in a low risk country for cervical cancer. Methods: Between January 1992 and December 2000, 79854 cervical smears obtained through opportunistic screening for cervical cancer were examined at the department of Pathology of Hospital General of Vic, Barcelona, Catalonia. Cytological diagnoses were reported according to the Bethesda system. Cytopathology reports and the hospital records were reviewed in each case of LSIL. All women were followed -up for a minimum of 24 months. Results: Of all smears, 99.8% were satisfactory for evaluation; of them 98.8% were negative and 1.2% had epithelial cell abnormalities. Three hundred eighty-one women with an average age of 34 years showed LSIL in the diagnosis. The most predominant treatment at that time was cryosurgery. Forty-six of 381 (12.1%) had persistent cytological changes of LSIL in consecutive smears with a mean time of persistence of 10.2 months, 12.8% progressed to HSIL with an average period of 14.2 months and 69% regressed (mean regression: 13 months). No adequate follow-up was available in 6.1% of the cases. Eleven women had associated vulvovaginal lesions (5 condylomata-6 VIN I-III). Conclusions: Our results confirm the low frequency of lesions associated with human papillomavirus infection in this area. About 70% of the women with LSIL will regress to normal in 24 months


Asunto(s)
Femenino , Humanos , Carcinoma de Células Escamosas/patología , Displasia del Cuello del Útero/diagnóstico , Displasia del Cuello del Útero/patología , Técnicas Citológicas/métodos , Técnicas Citológicas/normas , Técnicas Citológicas , Útero/anatomía & histología , Útero/citología , Útero/patología , Neoplasias de Células Escamosas/patología
9.
Rev. esp. patol ; 37(4): 395-400, oct.-dic. 2004. tab
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-045556

RESUMEN

Objetivo: Evaluar el índice de progresión de las lesiones escamosas intraepiteliales de bajogrado (LSIL) en un país de bajo riesgo para cáncer cervical. Métodos: Entre enero de 1992 ydiciembre del 2000, 79854 citologías cervicovaginales, obtenidas mediante el cribado oportunistade cáncer cervical en la comarca de Osona (Catalunya), fueron examinadas en el serviciode Anatomía Patológica del Hospital General de Vic, Barcelona. El diagnóstico citológico se realizóde acuerdo a la nomenclatura de Bethesda. De todas las pacientes con LSIL, se revisaronlos informes citológicos y las historias clínicas. El seguimiento fue como mínimo de 24 meses.Resultados: De todas las citologías, el 99.8% fueron satisfactorias para evaluación; de éstas el98.8% eran negativas y el 1.2% tenían anomalías epiteliales. Trescientas ochenta y una mujerestenían un diagnóstico de LSIL. Principalmente, el tratamiento había sido criocirugía. Cuarentay seis (12.1%) tenían cambios citológicos de LSIL persistentes en citologías consecutivas(media de persistencia de 10.2 meses), el 12.8% progresaban a HSIL en un período de 14.2meses y el 69% regresaban (media de regresión de 13 meses). En el 6.1% de los casos no seobtuvo información sobre el seguimiento citológico de la paciente. En 11 mujeres se identificolesiones vulvovaginales (5 condilomas y 6 VIN I-III). Conclusiones: El 58% de la poblaciónfemenina residente en la zona de estudio tienen algún registro citológico. La prevalencia delesiones asociadas a HPV es inferior al 2%. Cerca del 70% de las mujeres con LSIL tienen undiagnóstico de normalidad a los 24 meses


Objective: To evaluate the rate of progression of low grade squamous intraepithelial lesions(LSIL) in a low risk country for cervical cancer. Methods: Between January 1992 and December2000, 79854 cervical smears obtained through opportunistic screening for cervical cancer wereexamined at the department of Pathology of Hospital General of Vic, Barcelona, Catalonia. Cytologicaldiagnoses were reported according to the Bethesda system. Cytopathology reports andthe hospital records were reviewed in each case of LSIL. All women were followed -up for a minimumof 24 months. Results: Of all smears, 99.8% were satisfactory for evaluation; of them 98.8% were negative and 1.2% had epithelial cell abnormalities. Three hundred eighty-onewomen with an average age of 34 years showed LSIL in the diagnosis. The most predominanttreatment at that time was cryosurgery. Forty-six of 381 (12.1%) had persistent cytological changesof LSIL in consecutive smears with a mean time of persistence of 10.2 months, 12.8% progressedto HSIL with an average period of 14.2 months and 69% regressed (mean regression:13 months). No adequate follow-up was available in 6.1% of the cases. Eleven women had associatedvulvovaginal lesions (5 condylomata-6 VIN I-III). Conclusions: Our results confirm the lowfrequency of lesions associated with human papillomavirus infection in this area. About 70% ofthe women with LSIL will regress to normal in 24 months


Asunto(s)
Femenino , Adulto , Anciano , Adolescente , Persona de Mediana Edad , Humanos , 31574/epidemiología , Neoplasias del Cuello Uterino/epidemiología , 31574/patología , Frotis Vaginal/estadística & datos numéricos , Neoplasias del Cuello Uterino/patología
10.
Educ. méd. (Ed. impr.) ; 6(4): 143-148, oct. 2003. tab, graf
Artículo en Es | IBECS | ID: ibc-30593

RESUMEN

Objetivo: Conocer la opinión de enfermeras que tutorizan las prácticas de Enfermería Comunitaria en relación al conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes que realizan sus prácticas en centros de Atención Primaria de Salud (APS).Participantes y métodos: Se realizó un estudio transversal en centros de APS. Las participantes fueron enfermeras que tutorizaban la formación práctica de los estudiantes de Enfermería durante al menos los últimos dos años. Las variables estudiadas fueron el conocimiento teórico (valores normales de parámetros biológicos, proceso del atención enfermero, etc), las habilidades (toma de la tensión arterial, entrevista a los pacientes, etc) y las actitudes (escucha atenta, respeto a los pacientes, etc) de los alumnos. Resultados: Según la opinión de las enfermeras: los estudiantes presentan dificultades en los conocimientos teóricos relacionados a los protocolos clínicos, la pediatría y el manejo de enfermedades crónicas; las habilidades peor puntuadas se refieren a la aplicación de inyectables, la cura de heridas y extracciones sanguíneas; las actitudes más débiles afectan al proceso de toma decisiones. Por otro lado, los estudiantes fueron bien puntuados en el conocimiento de: los parámetros biológicos (63: 76,8 por ciento), del proceso del atención enfermero (62: 75,6 por ciento), y en la educación para la salud (53: 64,6 por ciento). La toma de la tensión arterial y en la escucha atenta de los pacientes fueron la habilidad y la actitud mejores puntuadas respectivamente. Conclusiones. Las encuestadas consideran que los conocimientos teóricos y las actitudes son las principales fortalezas y las habilidades las principales debilidades que los alumnos aportarán a su práctica como futuros profesionales enfermero (AU)


Asunto(s)
Humanos , Educación en Enfermería/tendencias , Evaluación Educacional/estadística & datos numéricos , Enfermería en Salud Comunitaria/tendencias , Atención Primaria de Salud , Atención de Enfermería/tendencias , Conocimientos, Actitudes y Práctica en Salud
13.
Rev. enferm. Hosp. Ital ; 1(3): 22-27, abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | BINACIS | ID: bin-9479

RESUMEN

Objetivo: conocer los síntomas o problemas de salud percibidos por las enfermeras en los últimos 6 meses, tanto de atención hospitalaria como de atención primaria. Así como identificar cuáles de ellos son atribuidos al trabajo. Diseño: es de tipo observacional, analítico y transversal. Ambito de estudio: dos hospitales de tercer nivel de Barcelona y las Areas Básicas de Salud del Institut Catala de la Salut del Area de Gestión no. 5. Se realizó durante los meses de abril, mayo y junio de 1995. Sujetos de estudio: los 140 profesionales de enfermería en el momento del estudio. Mediciones y resultados: como instrumento para la recogida de datos se utilizó un cuestionario, cuya cumplimentación se realizó por los estudiantes a través de una entrevista semiestructurada. Se obtuvo una participación del 100 por ciento aunque se rechazaron 6 cuestionarios por cumplimentación defectuosa. En los últimos 6 meses, causaron baja laboral un 25 por ciento (34) del total de enfermeras estudiadas, de las cuales, un 68 por ciento (23) lo hizo por enfermedad común


Asunto(s)
Humanos , Condiciones de Trabajo , Salud Laboral , Condiciones de Trabajo , Enfermeras y Enfermeros , Satisfacción en el Trabajo , Impactos de la Polución en la Salud , Accidentes de Trabajo , España
14.
Rev. enferm. Hosp. Ital ; 1(3): 22-27, abr. 1998. tab, graf
Artículo en Español | LILACS | ID: lil-294730

RESUMEN

Objetivo: conocer los síntomas o problemas de salud percibidos por las enfermeras en los últimos 6 meses, tanto de atención hospitalaria como de atención primaria. Así como identificar cuáles de ellos son atribuidos al trabajo. Diseño: es de tipo observacional, analítico y transversal. Ambito de estudio: dos hospitales de tercer nivel de Barcelona y las Areas Básicas de Salud del Institut Catala de la Salut del Area de Gestión no. 5. Se realizó durante los meses de abril, mayo y junio de 1995. Sujetos de estudio: los 140 profesionales de enfermería en el momento del estudio. Mediciones y resultados: como instrumento para la recogida de datos se utilizó un cuestionario, cuya cumplimentación se realizó por los estudiantes a través de una entrevista semiestructurada. Se obtuvo una participación del 100 por ciento aunque se rechazaron 6 cuestionarios por cumplimentación defectuosa. En los últimos 6 meses, causaron baja laboral un 25 por ciento (34) del total de enfermeras estudiadas, de las cuales, un 68 por ciento (23) lo hizo por enfermedad común


Asunto(s)
Humanos , Satisfacción en el Trabajo , Enfermeras y Enfermeros , Salud Laboral , Condiciones de Trabajo , Condiciones de Trabajo , Accidentes de Trabajo , Impactos de la Polución en la Salud , España
SELECCIÓN DE REFERENCIAS
DETALLE DE LA BÚSQUEDA
...